
Recientemente, el Movimiento Mundial por la Democracia publicó el
Informe " Defensa de la Sociedad Civil", el cual describe varias barreras jurídicas que enfrentan las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en todo el mundo e incluye numerosos ejemplos ilustrativos sobre las restricciones jurídicas y reglamentarias impuestas a las OSC en el ámbito mundial. El informe también identifica una serie de principios internacionales que deben documentar las relaciones que se establezcan de forma adecuada entre el gobierno y la sociedad civil. Asimismo, el informe hace un llamado a la promoción y la aplicación de esos principios internacionales. Para la redacción del documento, el Movimiento Mundial celebró una serie de consultas con activistas de las bases, periodistas independientes, profesionales en el campo de la asistencia a la democracia, estudiosos y otros.
A su vez, el
Kit de Herramientas de la Defensa de la Sociedad Civil es un recurso en línea que ofrece consejos prácticos, herramientas y estrategias para las organizaciones y los activistas en todo el mundo sobre la mejor forma de participar en el proceso de reforma a las leyes relativas a las ONG. Elaborado en varios idiomas, este conjunto de herramientas incluye información sobre temas como la comprensión y la evaluación del entorno en el que se trabaja, el establecimiento de una coalición de las OSC y la forma de hacer partícipes a los legisladores y los gobiernos. El contenido del conjunto de herramientas se basó en los insumos de cientos de representantes de la sociedad civil en más de 40 países, a los cuales se les solicitó que compartieran sus conocimientos y experiencias.
En la actualidad, en muchos Estados es frecuente que las técnicas tradicionales de represión a las OSC se complementen o sustituyan con otras medidas más sofisticadas. Entre éstas se incluyen impedimentos jurídicos y cuasi-jurídicos tales como obstáculos a la formación y registro de organizaciones, obstáculos a las actividades de incidencia y a la participación en las políticas públicas, obstáculos a la comunicación y la cooperación con otros, obstáculos a la celebración de reuniones y obstáculos a la obtención de recursos.
Los gobiernos han intentado justificar y legitimar estos obstáculos, aduciendo que los mismos son necesarios para aumentar el grado de rendición de cuentas y la transparencia de las OSC, armonizar o coordinar las actividades de éstas, cumplir con los intereses de seguridad nacional al contrarrestar el terrorismo o el extremismo, y/o defender la soberanía nacional contra la influencia extranjera en los asuntos internos. Este informe expone algunas de estas justificaciones como una racionalización de la represión, al igual que como violaciones a los tratados y las convenciones internacionales de las que son signatarios los Estados en cuestión.
Durante los últimos años, se ha tomado una serie de pasos significativos para hacer frente a la preocupante tendencia de instaurar entornos cada vez más restrictivos para la sociedad civil en todo el mundo, al igual que para propugnar entornos más propicios.
Leer el informe>>
Ver el Kit de herramientas>>
Fuente: http://www.defendingcivilsociety.org/