
Informe sobre el desarrollo de la democracia y las economías de
América Latina con indicadores de opinión, actitudes, comportamientos y valores. Sus datos son usados por actores sociales y políticos, organizaciones internacionales, gobiernos y medios de comunicación.
El estudio Latinobarómetro es producido por la Corporación Latinobarómetro, una ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile, que es la única responsable de los datos. En 1995, Latinobarómetro realizó el trabajo de campo de la primera ola de encuestas de América Latina que incluyó 8 países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. A partir de 1996, el estudio se hace en 17 países, incorporándose en 2004 República Dominicana, completando así los 18 países latinoamericanos, con la excepción de Cuba.
A la fecha, se han realizado 22 olas de mediciones con un total de 430.138 entrevistas. La medición de 2018 aplicó 20.204 entrevistas, entre el 15 de junio y el 2 de Agosto de 2018, con muestras representativas de la población total de cada uno de los 18 países, representando a la población de la región, que alcanza 650 millones de habitantes.
En 2018 hubo retraso en la aplicación del estudio en Nicaragua y Venezuela que aplicaron casos entre el 15 de julio y 2 de agosto, por las situaciones de crisis que se viven en esos dos países. El resto de los 16 países aplicaron el estudio en el plazo habitual del 30 dias entre el 15 de Junio y 15 de Julio de 2018.
Banco de datos en línea:
www.latinobarometro.org
Latinobarómetro cuenta con el primer banco de datos de opinión en español, en el hemisferio sur y en América Latina. Este banco de datos está en línea y no requiere de programas estadísticos niconocimiento experto. El sistema es operado por JD System en Madrid. El portal web donde se aloja ha alcanzado más de un millón de visitas y es el segundo banco de datos más utilizado, luego del World Values Survey.
Para esta edición 2018, el estudio recibió el apoyo de organismos internacionales y gobiernos: BID (Banco Interamericano de Desarrollo), INTAL (Instituto de Integración de América Latina), CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), el gobierno del Reino de Noruega, el de México y Brasil.