90
Corrupción, Estado y organizaciones sociales
Nuria Cunill
se pregunta si es posible un trabajo
complementario entre Estado y organizaciones sociales de
interés público. Afirma que una de las tareas a futuro es
reivindicar el papel de una parte de la sociedad civil que se la
juega por la profundización y ampliación de lo público.
Dice que las “organizaciones sociales de interés público” tienen
un importante papel de complementación con el Estado, pero
los hechos tienden a producir un distanciamiento que descuida
la posibilidad cierta de generar sinergias en la lucha contra
la corrupción. “Hay una labor de monitoreo que de manera
autónoma están desarrollando organizaciones de ciudadanos
y ciudadanas. Hay veedurías ciudadanas que constituyen
iniciativas estimuladas por el Estado para propiciar que la
ciudadanía tenga un rol más activo, entre otros, en la lucha
contra la corrupción; pero estas iniciativas van por caminos
separados.”
Cunill afirma que la construcción de sinergias no se ha
constituido en un real objeto de atención, porque sin
complementariedades reales no se construye un sistema real de
rendición de cuentas. “Las complementariedades institucionales
(reglas de juego) pasan por ver en qué medida mi labor
puede ser potenciada en la unión con el otro, el otro en tanto
integrante de la sociedad civil o como Estado, porque se trata de
complementariedades institucionales también a nivel estatal.”
Sostiene que Colombia es pionero en sistemas de evaluación
de resultados de gestión pública (Programa Sinergia del
Departamento Nacional de Planeación) pero que muchas veces