46
“La opinión y la formación de opinión esta cooptada por los contratos,
ni se diga el silencio que impone el gobierno por la vía de contratos
precarios a las organizaciones comunitarias, silencio impuesto por la
contratación precaria y la falta de diálogo entre pares”, señala González.
González plantea a las OSC-ONG que vale la pena volver a preguntar
si estamos construyendo conocimiento y si este se difunde para formar
sociedad y masa crítica; si estamos ayudando a pensar a la sociedad
y vamos adelante en ese pensamiento; si hacemos parte vital de la
construcción de la agenda pública, si proponemos de manera proactiva a
los gobiernos y a la sociedad agendas concertadas de acciones integrales.
En este contexto, enuncia como retos frente a las nuevas realidades:
reconstruir el lugar de las ONG y OSC; construir pensamiento renovado
frente a la agenda y los cambios globales y locales; una actuación
más cruzada y horizontal con otros actores sociales; proactividad y
creatividad; renovación de los lenguajes y construcción de nuevos
sentidos; priorizar, por ejemplo, qué sujetos queremos formar, la lucha
contra la desigualdad, la generación de espacios de trabajo; repensar
la pobreza, los nuevos conflictos urbanos, la ética planetaria, las
masculinidades, las economías extractivas, alternativas al campo.
También menciona, como retos: atención integral a víctimas, reconciliación,
lucha contra todas las discriminaciones, agenda posconflicto. Y, en el
caso específico de la ciudad de Medellín, pide plantearse: de qué conflicto
urbano estamos hablando, sus raíces, sus motivaciones, acciones integrales
de lucha contra el flagelo fratricida y silencioso de la violencia cotidiana y
la prostitución de todo tipo. Urge definir cómo luchar contra la tecnocracia,
el eficientísimo, el paternalismo, el populismo, el descrédito, la contratación
precaria, la destitución de las OSC. González termina preguntándose ¿cómo
afrontar la preservación de esos acumulados y los aportes que aún hay que
hacer? ¿A quién le corresponde?
Vale la pena
volver a
preguntar
si estamos
construyendo
conocimiento y
se difunde para
formar sociedad
y masa crítica